La espada debe ser el arma más importante en la historia de la literatura, tanto así que no son pocas aquellas que se han incrustado hondo en la memoria colectiva. La industria del entretenimiento actual -cine, televisión, cómics- solo se ha encargado de multiplicar la presencia de este artefacto que, además de su utilidad en combate, luce una belleza particular, un porte distintivo, y hasta se podría decir, una estética propia, que la han impulsado como la más famosas entre las herramientas producidas por el hombre.

Hablar en términos generales de la espada a lo largo de la historia es un acto complicado, que necesitaría una documentación larga, pues apenas hay pueblos guerreros que no hayan conocido alguna especie de espada. Su valor simbólico debe ser complejísimo, como representaciones del valor, la fuerza, el honor, el trabajo, la hazaña, la grandeza, la realeza, la dignidad o el orgullo.
Aquí solo enlistaremos algunas de las espadas más famosas, la mayoría de ellas por motivos literarios o míticos, sin olvidar que también existen espadas imperecederas de origen histórico, como sucede con muchas katanas japonesas, o la espada del héroe escocés William Wallace, la cual pesaba más de 2 kilogramos, midiendo 132 centímetros.
DURANDAL

También llamada Durandarte. En lo personal, mi espada favorita. Perteneció al héroe legendario Roldán, sobrino de Carlomagno. Era una espada poderosísima, lo cual se puede apreciar en la batalla de Roncesvalles, contada en el Cantar de Roldán. En el poema, se dice que ante su inmanente muerte, Roldán decide destruir su arma para evitar que el enemigo se apropie de ella. La impacta contra una enorme roca esperando que se destrozara, pero era tal la dureza de Durandal que la pesada roca se hunde más en el suelo. Otro mito asegura que fue lanzada al mar, lugar en donde se perdió por siempre.
RAIKIRI
La leyenda dice que, durante una tormenta, un legendario samurai se refugia bajo la copa de un árbol. Un relámpago se avalancha sobre el guerrero, el cual, para salvar la vida, procede a cortar el rayo a una velocidad mayor a la de la luz. Su famosa katana recibe entonces de ahí su nombre, que significa algo parecido a «cortador del rayo»
EXCALIBUR

La legitimidad histórica del ciclo artúrico es tema de intenso debate desde hace muchísimo tiempo; y es que se trata de una saga que ha dado al imaginario colectivo un montón de imágenes simbólicas: el reino de Camelot, el rey Arturo y su mesa redonda, la reina Ginebra y su amor adúltero con Lancelot, el mago Marlín y la Dama del Lago, o la tierra en donde supuestamente yace el cuerpo del rey Arturo, la legendaria isla Avalón. A este orden pertenece la famosa espada Excalibur, que, según el mito, se encontraba enterrada en una piedra esperando a ser liberada solo por quien estuviera destinado a ser el verdadero rey de Inglaterra. No hay duda de que esto es un mito, pero la metáfora del destino y la dignidad que ilustra la imagen de la espada en la piedra es hermosa.
TIZONA Y COLADA
Otras armas asociadas a la poesía épica medieval. En este caso, pertenecieron al mítico caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, mejor conocido como Mío Cid, y que, a la vez, también contaba con un caballo de gran fama: Rocinante. De estas dos espadas no hay ninguna constancia histórica, y lo más seguro es que sean simbolizaciones de origen poético. Los grandes héroes debían contar con una espada a la altura.
GRAM

Derivada de la mitología escandinava, esta espada pertenecía al legendario Sigfried, o Sigurd. En el Cantar de los Nibelungos es llamada Balmung, y se trata de la espada que, según la leyenda, fue utilizada por el héroe para matar al dragón Fafner, protector del tesoro de los nibelungos, precisamente, en una de sus aventuras más famosas.
OTRAS ESPADAS FAMOSAS
Joyeuse, de Carlomagno
Ascalon, acompañante en las legendarias hazañas de San Jorge
Crocea Mors, que según una historia, perteneció a Julio César, y significa «Muerte amarilla»
UN KENNINGAR
Para la tradición escandinava épica, la sangre puede ser denominada:
Agua de la espada
amistad y amor amor en griego amor maternal amor platónico amor propio avestruz etimología caballo etimología caballos famosos caballos famosos de carreras caballos famosos de la literatura caballos famosos de los cómics caballos famosos de los videojuegos caballos mitológicos caballos más famosos de la historia caballos más famosos del mundo dios azteca del viento dios chino del viento dioses de los vientos dioses griegos de los vientos dios japonés de los vientos dios sumerio del viento efialtés etimología Ehécatl eros etimología de los animales etimologías etimologías grecolatinas featured gato etimología hipopótamo etimología incubo etimología mariposa etimología murciélago etimología muñecas artesanales del mundo nightmare etimología orangután etimología origen de los nombres de los animales palabras griegas palabras griegas para el amor palabras para el amor palabras para las pesadillas perro etimología pesadilla etimología philia poesía