¿ESCRIBES POESÍA O PUBLICIDAD? ALGUNAS FIGURAS RETÓRICAS IMPRESIONANTES

Las figuras retóricas son todo un tema de análisis cuando se trata de estudiar y escribir poesía. Recientemente también he notado que ha crecido su interés en los publicistas, y no es raro ya que se sabe de muchos escritores que se ganaron la vida escribiendo para el mundo de la mercadotecnia, por ejemplo, en la creación de eslóganes.

La Letra Escondida - figuras retóricas poesía publicidad
Photo by John-Mark Smith on Pexels.com

En estricto sentido, no creo que para un poeta sea vital conocerlas todas, y además por su nombre, pues a muchas de ellas se llega por un fino sentido poético; aunque tampoco está mal si lo hace. No es conocimiento poco práctico.

El publicista, que a veces también trabaja como por un agudo olfato o un buen instinto, ganaría demasiadas armas si conociera al dedillo la lista de figuras retóricas, en pos de crear ese eslogan que todos buscamos: pegadizo, memorable, conciso y además de todo, informativo.

Sea cual fuera el caso, aquí hay algunas figuras retóricas que en lo personal (pues tampoco las conozco todas) , como lector profesional, me parecen impresionantes cuando las encuentro bien implementadas, en cualquier tipo de texto, ya sea de la poesía o la publicidad. No está de más preparar lápiz y papel porque se escucharán nombres extrañísimos.

  1. Parómeon

Esta figura retórica consiste en la repetición de un mismo fonema (o sea, un mismo sonido) al inicio de aquellas palabras que contiene nuestro verso o eslogan. Cuando se logra, no solo ayuda a su memorización, sino que le agrega una musicalidad a la frase irresistible. Aquí, un ejemplo en donde la «f» es el sonido repetido:

Mientras el franco furor fiero se muestra (Gutierre de Cetina)

2. Similicadencia

En esta figura retórica, los sonidos finales de palabras que están cerca de sí coinciden. Es una figura que se usa con frecuencia en la publicidad, y el efecto que se logra es el de una especie de rima interna. Ejemplos:

Estoy cantando yo y está sonando (Quevedo)

Rexona, no te abandona (eslogan)

3. Aliteración

Una de mis figuras retóricas favoritas. Consiste en la repetición de un mismo sonido a lo largo de toda una sentencia, y sin importar la posición en la palabra. Es una de las figuras más consentidas por los poetas, ya que suelen ser impresionante al escucha. Ejemplo:

y déjame muriendo
un no sé qque quedan balbuciendo (San Juan de la Cruz)

4. Eco

Esta figura es más para la poesía, y uno de sus logros más impresionantes. Se trata de un artificio en donde la palabra que termina un verso, o que lo inicia, repite las sílabas de la rima anterior, haciendo justamente un parecido con el eco. Vale, para esto hay que dar un buen ejemplo:

Marte celeste en quien ventura tura,
el cielo ignora de loarte arte,
si cuanto gusta de estandarte darte,
dureza pierde y en blandura dura. (Del Cancionero Antequerano)

5. Pleonasmo

Con esta figura hay que tener mucho cuidado. Yo creo que se debe buscar que los elementos redundantes no caigan en el lugar común, pues el «llorar de los ojos» o «reír con la boca» ya no causan el mismo sentido de sorpresa. Aquí, uno de los mejores pleonasmos que haya leído:

el amor amoroso
de las parejas pares (López Velarde)

I am what I am (Reebok)

6. Enumeración

Aquí no hay mayor secreto. Consiste en enumerar términos bajo una lógica. Las enumeraciones siempre me han parecido de un ritmo musical enorme:

da en el primero, y al de atrás responde,
derriba, rompe, hiere, parte y mata,
trastorna, arroja, hiende, estrella, asuela,
envuelve, desaparece y arrebata,
consume, despedaza, esparce, vuela,
traga, deshace y sin piedad sepulta (Espinel)
Me duele la cabeza, me duele el corazón, me duele todo el cuerpo (eslogan de Alka Seltzer)

7. Polisíndeton

En esta figura retórica hay que multiplicar los nexos conjuntivos («y», «o»), también de mucha ayuda para la memorización:

El prado y valle y fruta y río y fuente
responden a su canto entristecido (Herrera)

8. Sínquisis

Esta figura retórica es muy graciosa y extraña, pues se trata de descomponer todos los elementos de una oración hasta hacerla ilegible. Además del ejemplo que enseguida pongo, aquí hay un poema en donde se puede apreciar todas las posibilidades de esta figura.

De mengüa seso es muy grande por los ajenos grandes tener los yerros pequeños por los suyos (Don Juan Manuel)
Te reto a que ordenes la oración hasta que tenga sentido

9. Geminación

Esta es una figura retórica sencilla pero que atrae demasiado en su sencillez. En el caso de la publicidad, ayuda a la memorización pues es una repetición de dos o más palabras contiguas. Ejemplo:

No, mi corazón no duerme,
está despierto, despierto (Antonio Machado)
Gatos, gatos, gatos y más gatos (Alberti)

Pinol, Pinol, aromatiza, limpia y desinfecta (eslogan)

10. Anáfora

Finalmente, otra de mis favoritas. En esta figura retórica una serie de versos o sentencias inician con la misma palabra:

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos? (Juan Ramón Jiménez)

amistad y amor amor en griego amor maternal amor platónico amor propio avestruz etimología caballo etimología caballos famosos caballos famosos de carreras caballos famosos de la literatura caballos famosos de los cómics caballos famosos de los videojuegos caballos mitológicos caballos más famosos de la historia caballos más famosos del mundo dios azteca del viento dios chino del viento dioses de los vientos dioses griegos de los vientos dios japonés de los vientos dios sumerio del viento efialtés etimología Ehécatl eros etimología de los animales etimologías etimologías grecolatinas featured gato etimología hipopótamo etimología incubo etimología mariposa etimología murciélago etimología muñecas artesanales del mundo nightmare etimología orangután etimología origen de los nombres de los animales palabras griegas palabras griegas para el amor palabras para el amor palabras para las pesadillas perro etimología pesadilla etimología philia poesía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s