La antipoesía y la postpoesía son dos tendencias poéticas que guardan ciertos rasgos en común, entre los cuales, el más importante podría ser, la controversia. Eminentemente contemporáneas, rupturistas, herederas del espíritu vanguardista de la literatura (quizá más del futurismo y el dadá), antipoesía y postpoesía serían incomprensibles sin los discursos de la modernidad en boga: decadentismo, modernidad líquida, deconstrucción, pensamiento rizomático, etcétera. Es poesía reaccionaria, crítica, reflexiva, anticonvencional, antirretórica, antitradicional, antimoderna, anti todo.
La antipoesía fue una concepción de la literatura desarrollada por el chileno Nicanor Parra, en reacción directa a la retórica de un Pablo Neruda o un Vicente Huidobro. Pero, ¿qué es lo que hace la antipoesía? Descree. Rehúsa. Rechaza. Es una poesía que se vale de aquello que fue ignorado o subestimado por la tradición literaria: el lenguaje seco y directo, el habla coloquial, poco florido y sí muy narrativo, nada culto, urbano, escasamente letrado, a veces narrativo, plagado de dichos y refranes, lugares comunes, sospechosamente cercano al lenguaje dirigido hacia las masas populares.
No son poemas que busquen trasmitir ideas claras, sentimientos o sensaciones a base de un lenguaje estético, limpio o formal. Un antipoema es agresivo, ilógico, discontinuo, fragmentado, y según Federico Schopf, esquizofrénico. Como ejemplo, Parra desarrolló una serie de antipoemas en los cuales además se valía de un método de hacer cercano a la poesía visual, al artefacto y al arte-objeto conceptual, a los cuales llamó, precisamente, Artefactos:

Y también de poemas enteramente escritos, como éste, que se llama “Epitafio”:
De estatura mediana, Con una voz ni delgada ni gruesa, Hijo mayor de un profesor primario Y de una modista de trastienda; Flaco de nacimiento Aunque devoto de la buena mesa; De mejillas escuálidas Y de más bien abundantes orejas; Con un rostro cuadrado En que los ojos se abren apenas Y una nariz de boxeador mulato Baja a la boca de ídolo azteca —Todo esto bañado Por una luz entre irónica y pérfida— Ni muy listo ni tonto de remate fui lo que fui: una mezcla De vinagre y de aceite de comer ¡Un embutido de ángel y bestia!
La pospoesía, por otro lado, nace de una discusión y polémica principalmente francesa, y acaso la mejor forma de entenderla es asociarla a ese término que acuñaran Deleuze y Guattari: el rizoma. ¿Qué es un rizoma? Bastante a grosso modo es un concepto que afirma que el conocimiento no tiene que derivarse siempre de principios base, de principios raíz. Se puede pensar por ejemplo en una planta: de la raíz surge el tallo y de éste las hojas y después las flores. El punto central de este organismo es la raíz, posee un centro claro. Las teorías del conocimiento tradicionales asimilaban el conocimiento semejante a una planta o un árbol, en donde existía una estructura jerarquizada: la raíz de un árbol es siempre más importante que una hoja, siendo la raíz del conocimiento los principios bases.
El rizoma sostiene que una hoja es igual de importante para el árbol que la raíz y el tronco. Trasladando la idea a la poesía, tenemos que la poesía contemporánea, o la postpoesía, no necesariamente es menos trascendental para la historia de la poesía que sus orígenes o centros: un poema visual, un poema en Twitter, un slogan publicitario, un poema objeto, un foto-poema (que serían como las hojas del árbol de la poesía) comparten la misma importancia para la historia literaria que Quevedo, Rubén Darío o Pablo Neruda.
Sobra decir que ningún poeta se autodenomina “postpoeta”; se trata más bien de una teorización, de un debate, de una discusión y de una práctica in situ. Sin embargo, hay muestras, sobre todo en lengua inglesa y francesa, que pueden asociarse a un estilo de concebir y hacer poesía rizomática. Por ejemplo, la francesa Nathalie Quintane, quien ha debatido al respecto de la poesía contemporánea, fundadora de algo que llamó la “Nypoesi”, escribe poemas que podrían entrar dentro de la categoría.
Como ejemplo, he traducido un breve poema de la autora, aparecido originalmente en Remue.net:
Me llamo Nathalie Quintane Hello my name is Na-tha-lie-quin-ta-ne nací el 8-3-64 I was born in 1964 in Paris, France vivo en Digne-les-Bains I live in the south near the Côte d'Azur frecuentemente escribo frases simples my style is simple, but sometimes complicated publiqué mis primeros textos en revistas I published my poems in avant-gardists, or less avant-gardists, reviews hago lecturas en voz alta en bibliotecas o auditorios I can read on my lips or in my head if you want.
Finalmente, con objeto de entender mejor este asunto de la postpoesía, existe un libro en español que lo aborda: Postpoesía. Hacia un nuevo paradigma, de Agustín Fernández Mello, para quien quisiera ahondar en tan polémico tema.
Fuentes:
https://remue.net/cont/quintane.html
amistad y amor amor en griego amor maternal amor platónico amor propio avestruz etimología caballo etimología caballos famosos caballos famosos de carreras caballos famosos de la literatura caballos famosos de los cómics caballos famosos de los videojuegos caballos mitológicos caballos más famosos de la historia caballos más famosos del mundo dios azteca del viento dios chino del viento dioses de los vientos dioses griegos de los vientos dios japonés de los vientos dios sumerio del viento efialtés etimología Ehécatl eros etimología de los animales etimologías etimologías grecolatinas featured gato etimología hipopótamo etimología incubo etimología mariposa etimología murciélago etimología muñecas artesanales del mundo nightmare etimología orangután etimología origen de los nombres de los animales palabras griegas palabras griegas para el amor palabras para el amor palabras para las pesadillas perro etimología pesadilla etimología philia poesía
Un pensamiento