10 CURIOSIDADES DE LOS IDIOMAS

Sabemos que cada idioma es una visión particular del universo, irrepetible e insustituible. También sabemos que existen aproximadamente unos 6,000 idiomas vivos en el mundo, de los cuales algunos cuentan con varios cientos de millones de hablantes, en tanto que otros con apenas una docena de ellos. También sabemos que cada 15 días uno de estos idiomas se extingue. Una lengua muerta es aquella que pierde a todos sus hablantes nativos, es decir, ya nadie la tiene como su lengua madre. Perder un idioma, por lo tanto, es perder un mundo, una cosmovisión. De forma que el colonialismo lingüístico no es una amenaza menor: atenta contra una particularidad del universo, es el verdadero devorador de mundos.

Reuní una serie de curiosidades que dan testimonio de esta visión particular de mundo que es cada idioma, en un modesto esfuerzo por atender el llamado de la UNESCO y buscar la preservación lingüística. Un gesto en favor de la diferencia: la diferencia siempre será riqueza.

10 curiosidades de los idiomas
Photo by cottonbro on Pexels.com

  1. La «m», un sonido universal

La «m», o en términos científicos, la consonante nasal bilabial sonora [m], es un sonido que está presente en al menos el 94% de los idiomas del mundo. La tribu «Mohawk» es de aquellos particulares grupos humanos que desconocen este sonido. «Mohawk», a su vez, es un exónimo, es decir, el nombre con que un grupo de hablantes se refiere a otro grupo humano sin considerar la lengua autóctona de éste. Los mohawks se refieren a sí mismos como «Kaniengehaga» («gente del lugar del pedernal»).

Sin poder asegurarlo totalmente, la [m] podría ser la consonante más difundida en todo el planeta. La razón de esto nos lleva al lugar número dos de esta lista.

2. Mamá y papá

Tanto la [m] como la [p] (consonante oclusiva bilabial sorda) son los primeros sonidos con valor fonético que un niño aprende (claro, en las lenguas en que las tienen, que son la inmensa mayoría). De ahí que sea posible que los términos «ma» y «pa», para designar a la madre y al padre, respectivamente, estén unidos a su facilidad de articulación. A los primeros sonidos que aprende un bebé se les asocia sus elementos de vida más cercanos: los padres. Esto se complementa con que lenguas de todo el mundo, tan dispares y lejanas entre sí, como la diferencia que hay entre el latín y el chino, tengan una manera tan similar de referirse a los progenitores.

3. Un abecedario jeroglífico

La historia del abecedario latino, utilizado por al menos la mitad de la población mundial, ha perdido en la actualidad su simbolismo original. La historia de las letras es larguísima, y llena de múltiples interrogantes, pero al menos se tiene la certeza de la historia general de ellas. Sin contar las letras minúsculas (más tardías que las mayúsculas, pues entraron a la escritura hasta la Edad Media), la forma de las letras proviene de símbolos que ilustraban objetos de la realidad cotidiana de nuestros antepasados. Por ejemplo, la «A» proviene del dibujo de una cabeza de toro, pero al revés. La «D» proviene del dibujo de una puerta. La «O» proviene del dibujo de un ojo humano.

Aquí, otros ejemplos y su símbolo original.

M: La superficie del agua

N: Una serpiente

S: Un río

R: Una cabeza humana, de perfil

H: Un muro

4. Una lengua imposible

El ǃxóõ es una lengua africana hablada por poco más de 4200 hablantes, situados la mayoría en Botsuana, y una parte menor en Namibia.

Se trata de una lengua famosa por la cantidad de sonidos o fonemas que posee. Según una estimación, cuenta con 58 consonantes, 31 vocales, y cuatro tonos. Según otro estudio, contaría con 87 consonantes, 20 vocales, y dos tonos. A esto habría que sumarle la presencia de entre 20 y 43 clicks, y numerosas fonaciones para las vocales, lo que nos llevaría a un total de entre 130 y 164 fonemas. Para ponerlo en perspectiva, el español cuenta con apenas 22 (o 24, según el dialecto) fonemas.

5. Otra lengua difícil

En comparación con la lengua anterior, el hawaiano sorprende por la escasa cantidad de sonidos fonéticos que emplea. Con valor fonético, cuenta con 8 consonantes, y 5 vocales, aunque éstas pueden poseer una duración tanto corta como larga. Esto, sin embargo, no convierte al hawaiano en una lengua fácil de aprender. Por el contrario, es un idioma que no posee ningún parecido con las lenguas indoeuropeas, por ejemplo.

6. El fácil es el español

Siguiendo con esta línea, es curioso que el español sea una lengua con tan pocos sonidos vocálicos. De forma estándar, el español tiene en su acervo cinco sonidos vocálicos. Sin contar la fonación, el AFI (Alfabeto Fonético Internacional) registra 37 posibles sonidos vocálicos, a los que habría que sumarle la nasalización y la fonación.

La nasalización indica que una vocal se produce haciendo salir el aire no tanto por la boca sino por la nariz, como cuando se pronuncia una «m» o una «n».

La fonación registra el movimiento de las cuerdas vocales. La mayoría de las vocales en los idiomas del mundo son «sonoras», es decir, que cuando se las pronuncia se mueven las cuerdas vocales. Pero también existen, como las consonantes, las vocales «sordas», que dejan sin mover a las cuerdas vocales cuando se las pronuncia. Las vocales sordas son también llamadas «murmullos». El japonés es un idioma que cuenta con estos «murmullos».

7. La «ñ»

Es de conocimiento popular que la «ñ» es propia del español. Lo que habría que matizar es que lo propio es la grafía, pues el sonido (oclusiva nasal palatal sonora) es bastante común en los idiomas del mundo. La «ñ» evolucionó de los copistas medievales. Para representar el sonido, muy diferente de la «n», los copistas empezaron escribiendo una doble n (nn); posteriormente optaron por ponerle una rayita horizontal (-) a la n, para finalmente estetizar el trazo y convertirlo en una «~», cuyo nombre en español es «vírgula».

8. Los colores

No todas las lenguas ven el arcoiris. Así es. En algunos idiomas (como el jani, de Indonesia) solo existen dos colores, si así se les puede llamar: el negro y el blanco. El blanco designaría todos los colores cálidos, y el negro, todos los fríos. Cuando una lengua tiene tres palabras para designar a los colores, al blanco y el negro se le añade el rojo. Cuando son cuatro las palabras para el color, a los tres anteriores se le añade el verde o el amarillo. Si son cinco las palabras, se le añade tanto el verde como el amarillo. Si son seis, se añade el azul. Si son siete, el marrón. Si se llega a diez, se añade el morado, el rosa y el naranja, en ese orden.

9. Un universal lingüístico

A la designación anterior se le llama «universal lingüístico», que, a grosso modo, sería una característica lingüística que se repite como un patrón en la gran mayoría de los idiomas del mundo. Otro universal sería el hecho de que no existe un idioma en el mundo que posea más vocales que consonantes. El xavánte de Brasil sería un caso extremo, pues cuenta con 13 vocales y 13 consonantes.

10. La riqueza del manga

Es bien sabido que las historietas y los historietistas se benefician de la existencia de las onomatopeyas; pero es que la tradición japonesa del manga lo lleva a otros niveles. Esto es por la particular riqueza del idioma en ese aspecto. ¿Cómo es que los japoneses pueden escuchar el sonido de un abrazo o de una sonrisa? ¿Cómo pueden distinguir el sonido de la flojera, de la tranquilidad, del miedo?

Por lo demás, la onomatopeya es fuente de descubrimientos. Nunca son iguales de una lengua a otra, aunque el sonido que intenten representar así lo sea. Ese es el caso del sonido que hacen los gallos, que dejo aquí a modo de comparación.

Español: quiquiriquí

Japonés: kokekokko

Inglés: cock-a-doodle-do

Islandés: gaggalagó

Griego: kikiríku

Francés: cocorico

Rumano: cucurigu

Ruso: koukarekou

Turco: ü-ü-rü-ü

Coreano: kokiyo koko

Armenio: tsu-ġru-ġu

Finés: kukko kiekuu

Una fuente:

https://www.nippon.com/es/views/b05602/

amistad y amor amor en griego amor maternal amor platónico amor propio avestruz etimología caballo etimología caballos famosos caballos famosos de carreras caballos famosos de la literatura caballos famosos de los cómics caballos famosos de los videojuegos caballos mitológicos caballos más famosos de la historia caballos más famosos del mundo dios azteca del viento dios chino del viento dioses de los vientos dioses griegos de los vientos dios japonés de los vientos dios sumerio del viento efialtés etimología Ehécatl eros etimología de los animales etimologías etimologías grecolatinas featured gato etimología hipopótamo etimología incubo etimología mariposa etimología murciélago etimología muñecas artesanales del mundo nightmare etimología orangután etimología origen de los nombres de los animales palabras griegas palabras griegas para el amor palabras para el amor palabras para las pesadillas perro etimología pesadilla etimología philia poesía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s