La polipoesía es un movimiento poético de vanguardia cuyas aspiraciones no afectan tanto a la escritura y creación del poema sino a su recreación, es decir, a su recitación, a su lectura pública. Es una acción poética que aboga por superar la concepción de la poesía como algo que habita únicamente dentro de las fronteras de un libro, o en todo caso, en sus recreaciones más tradicionales, las cuales se perciben como algo lineal, desfasado, anquilosado, y en cierta forma, culpables del poco interés del público de masa moderno hacia este género literario.
Así, el polipoeta, al ampararse de otros medios de manifestación artística, le descubre a la palabra poética nuevas e inéditas posibilidades. De hecho, el término “polipoesía” puede ser traducido como “muchas poesías”.
¿Cuáles eran estas nuevas posibilidades de expresión para la palabra poética? El poeta podía considerar que su poema necesitaba cierta entonación, desfragmentaciones fonéticas (similar a lo que hacía la poesía fonética), alguna atmósfera en particular, cierta luz, la incorporación de ruidos o de música de fondo, la conjunción de filtros vocales o de muchas voces en sintonía, ecos, repeticiones, mímica o gestualidad, un vestuario específico, un escenario en particular o un montaje teatral, bailes, risas, interacción con otros ejecutantes o con el público, desarrollos perfomáticos, el soporte de algún medio audiovisual, en fin, las posibilidades permanecían siempre abiertas.

El término “polipoesía” fue acuñado por el poeta italiano Enzo Minarelli, en 1983, en un ensayo titulado Polipoesía, dalla lectura alla performance di poesia sonora, y llamó la atención rápidamente de fonetistas y poetas sonoros tales como Stefano Docimo y Giovvani Fontana. Posteriormente, la realización de encuentros, festivales, slams, archivos y revistas (como la italiana Baobab) afianzan el movimiento y éste tiene un gran auge en la década de los noventa y dos mil.
Fuera de Italia, el otro foco de la polipoesía se concentra en España, con autores como Xavier Sabater, Xavier Theros, Rafael Metlikovez y el grupo “Accidents Polipoètics”, el cual se encarga de editar antologías dedicadas al movimiento, dar espectáculos, recitales y publicar discografía.
Este es el manifiesto polipoético, firmado por Enzo Minarelli en 1987:
1.- Solamente el desarrollo de las nuevas tecnologías marcará el progreso de la poesía sonora: los medios electrónicos y el ordenador son y serán los verdaderos protagonistas. 2.- El objeto lengua debe ser indagado en sus mínimos y máximos segmentos: la palabra, elemento básico de la experimentación sonora, asume las connotaciones de multipalabra, penetrada en su interior y recompuesta en su exterior. La palabra debe poder liberar su polivalente sonoridad. 3.- La elaboración del sonido no admite límites, debe ser empujada hacia el umbral del ruidismo puro, un ruidismo significante: la ambigüedad sonora, sea lingüística como oral, adquiere sentido si explota al máximo el aparato instrumental de la boca. 4.- La recuperación de la sensibilidad del tiempo (el minuto, el segundo), debe ir más allá de los cánones de la armonía o de la desarmonía, porque sólo el montaje es el parámetro justo de la síntesis y el equilibrio. 5.- La lengua es ritmo y los valores tonales son los verdaderos vectores del significado: primero el acto racional y después el emotivo. 6.- La Polipoesía es concebida y realizada para el espectáculo en vivo; tiene como "prima donna" a la poesía sonora, que será el punto de partida interrelacionador entre: la musicalidad (acompañamiento o línea rítmica), la mímica, el gesto, la danza (interpretación, ampliación, integración del tema sonoro), la imagen (televisiva o por diapositiva, como asociación, explotación, redundancia o alternativa), la luz, el espacio, los vestidos y los objetos.
Fuente:
https://revista.escaner.cl/node/6741
amistad y amor amor en griego amor maternal amor platónico amor propio avestruz etimología caballo etimología caballos famosos caballos famosos de carreras caballos famosos de la literatura caballos famosos de los cómics caballos famosos de los videojuegos caballos mitológicos caballos más famosos de la historia caballos más famosos del mundo dios azteca del viento dios chino del viento dioses de los vientos dioses griegos de los vientos dios japonés de los vientos dios sumerio del viento efialtés etimología Ehécatl eros etimología de los animales etimologías etimologías grecolatinas featured gato etimología hipopótamo etimología incubo etimología mariposa etimología murciélago etimología muñecas artesanales del mundo nightmare etimología orangután etimología origen de los nombres de los animales palabras griegas palabras griegas para el amor palabras para el amor palabras para las pesadillas perro etimología pesadilla etimología philia poesía