CINCO MUÑECAS ARTESANALES DEL MUNDO

 Muñeca kachina

Son muchas las muñecas artesanales del mundo, y algunas de ellas se han vuelto una verdadera preocupación nacional por cuidar su preservación y difusión, mientras que otras se han perdido o han cedido su fabricación artesanal por optar a un método más mecanizado de producción.

Aquí hay un listado de cinco muñecas artesanales del mundo que poseen una historia interesante o a lo menos curiosa. A ver cuántas de ellas ya conocías.

Muñeca vudú

Aunque en definitiva no es un juguete, este tipo de muñecas están asociadas a la brujería que se practica en la zona de las Antillas (en particular, Haití). Quienes manejan su utilización en la hechicería son los llamados “bakors” (hechiceros que también dominan la práctica de crear zombis), los cuales se valen de diversos mecanismos (como la inserción de agujas) para manipular a las muñecas. Éstas representan a una persona. La muñeca vudú puede contener pelo o incluso piel de dicha persona, y los efectos sobre ella pueden ser tanto positivos como negativos, ya sea curándola de algún embrujo, o afligiéndole dolor.

Muñeca kokeshi

 Muñeca kokeshi

Originarias del norte de Japón, estas muñecas se distinguen por estar conformadas de un tronco tallado, cabeza redondeada, líneas delgadas pintadas a mano, y no tener piernas ni brazos. La existencia de estas muñecas se remonta hasta hace unos 200 años, existiendo poco más de 10 variantes artesanales de ellas.

Su cuerpo en forma de tronco posee un significado: simboliza la voluntad y el deseo de tener un hijo en buena salud, por lo que suelen ser un buen regalo para declarar amistad o amor a la persona que lo recibe.

Otro simbolismo es el que hace de ellas representaciones de las almas de los niños. En los funerales de un niño muerto prematuramente, mantendrían su alma fija en estas muñecas. El espíritu retenido en ellas recibía ofrendas como dulces, frutas, origami y otros juguetes. Eso explica una de sus etimologías: 子消し, que se traduciría como «niños perdidos».

Muñeca Jumeau

 Muñeca jumeau

Aunque es debatible su carácter artesanal, esta muñeca data del siglo XIX en Francia. Se fabricaban de porcelana, y también había versiones “bebés” de dichas muñecas.

Poseen una belleza y un estilo típicamente imperial, lo que las hace piezas del Museo del Juguete Antiguo en París, y del Museo de la Muñeca y el Juguete Antiguo de Guérande.

Jumeau en fracés significa “gemelo”.

Muñeca María

Muñeca Maria muñeca de trapo mexicana

Elaboradas por el grupo étnico mazahua, están hechas puramente de trapo y su nombre se debe a las mujeres mazahuas que se paseaban por la Ciudad de México con sus vestidos típicos, a las cuales se les llamaba “Marías”.

México ostenta una larga tradición en la fabricación artesanal de muñecas. Los vestigios más antiguos suponen que muñecas fabricadas de arcilla, palma y cabellos de maíz eran usadas en rituales fúnebres de niños, sirviéndoles de protección contra malos espíritus.

Desde la colonia, era práctica común fabricar muñecas artesanales a base de viejos pedazos de vestidos.

La región de origen de las Marías puede ser la localidad de Amealco en Querétaro, aunque ese derecho también sea reclamado por el estado de Michoacán, ya que el atuendo típico de estas muñecas se parece demasiado al que usan las mujeres mazahuas de dicho estado.

Muñeca kachina

Son muñecas artesanales fabricadas por el pueblo Hopi. La palabra kachina significa espíritu. En la cosmogonía Hopi, el universo está lleno de espíritus para todo tipo: del fuego, de la lluvia, de las serpientes, incluyendo espíritus traviesos, benefactores o malvados. En las fiestas rituales, estos espíritus encarnan en bailadores disfrazados. Y las muñecas hechas de madera y pintadas con colores vivos y extravagantes representan a esta gran comunidad de entes. Se les dan a los niños para que se familiaricen con este universo espiritual, al tiempo de transmitir cualquier tipo de aprendizaje autóctono que los más pequeños del pueblo necesitan conocer.

Los colores que porta cada kushina tienen un significado cardinal: el amarillo representa el norte, el oeste el azul o el verde, el sur el rojo, el este el blanco, mientras que el nadir es multicolor o gris.

Mención: el origen de la palabra “muñeca” es un misterio. Tal y como sucede con aquellas palabras de origen prerromano (de cuyo problema hablé en un post anterior), solo se tienen suposiciones. Joan Corominas sugiere que la palabra comenzó significando “hito”, para después significar “protuberancia”, y luego “articulación abultada de la mano con el antebrazo”. Solo hasta 1400 adquirió la connotación de figura de trapo con características femeninas, usadas como juguete. De manera que primero se le llamó así a la articulación que hace de puente entre la mano y el brazo, y posteriormente, al objeto, al juguete.

Algunas referencias:

amistad y amor amor en griego amor maternal amor platónico amor propio avestruz etimología caballo etimología caballos famosos caballos famosos de carreras caballos famosos de la literatura caballos famosos de los cómics caballos famosos de los videojuegos caballos mitológicos caballos más famosos de la historia caballos más famosos del mundo dios azteca del viento dios chino del viento dioses de los vientos dioses griegos de los vientos dios japonés de los vientos dios sumerio del viento efialtés etimología Ehécatl eros etimología de los animales etimologías etimologías grecolatinas featured gato etimología hipopótamo etimología incubo etimología mariposa etimología murciélago etimología muñecas artesanales del mundo nightmare etimología orangután etimología origen de los nombres de los animales palabras griegas palabras griegas para el amor palabras para el amor palabras para las pesadillas perro etimología pesadilla etimología philia poesía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s