SEIS DIOSES DE LOS VIENTOS

Los dioses de los vientos son una constante en casi todas las mitologías del mundo. Representan una de las existencias naturales esenciales, al lado de los elementos tierra, agua y fuego. Su trabajo en las cosmogonías suele ser imprescindible, ya sea como representación de los cielos, como motores del movimiento de los astros o como representaciones del aliento de la vida, el soplo inicial.

Aquí veremos seis de sus representaciones más emblemáticas.

dioses de los vientos

Fei Lian

Durante la era Zhou el pueblo chino veneraba a un dios con cuerpo de leopardo, cabeza de gorrión, grandes cuernos, y engalanado con plumas. Fei Lian era el nombre de este dios malévolo, que en numerosas ocasiones tuvo que enfrentar a héroes e hijos de emperadores. Por causa de una batalla contra el hijo del emperador Huang Di, el dios fue encerrado en la cima de una montaña, desde la cual enviaba sus potentes ráfagas causando numerosos estragos.

Fei Lian cargaba el viento en una bolsa y podía adoptar una forma humana, llamándose bajo esta apariencia Feng Po Po, un anciano de barba blanca que portaba un abanico.

Fei Lian era un dios temible que en situaciones bélicas podía enviar huracanes, niebla y lluvia. Representado de manera grotesca por el taoísmo, era un dios, sin embargo, que llegó a recibir culto y adoración incluso por parte de reyes.

Curiosamente, al perecer, nunca se le representó volando (a pesar de ser un dios del viento), y su agresividad siempre fue aplacada por algún héroe (como por ejemplo, el mítico arquero Hou Yi) u otra divinidad. Se trataba de un dios errante que por lo general se encontraba encerrado o huyendo de sus derrotas.

dios chino del viento

Fūjin

En el sintoísmo es el dios del viento y hermano de Raijin, el dios de los truenos y relámpagos. Se trata de una pareja de dioses importantes y de los más antiguos en la mitología sintoísta. Cuando Amateratsu (dios Sol) creó el mundo, Fūjin hizo dispersar la niebla que cubría el mundo, y por esto llegaron a la tierra los primeros rayos solares.

La forma de Fūjin era la de un demonio o un humanoide con piel de leopardo y cabellera rojiza. Para cumplir sus mandatos, Fūjin disponía de una sábana sagrada que cargaba enrollada en sus hombros; mientras que su hermano se valía de un tambor para provocar los rayos. Ambos llegaron a tener una pelea, en la cual Raijin perdería un brazo.

Como dato curioso, los pokemones Tornadus y Thundurus están basados en esta pareja de dioses.

dios japonés de los vientos
Raiju y Fujin

Vaiu

Se trata de uno de los dioses principales en el hinduismo, el cual, al ser el señor del aire, comparte lugar con los dioses de los cinco elementos : aire, agua, tierra, fuego y éter.

Es un dios benévolo primeramente mencionado en el Rig Veda, en el cual se le describe como el «soplo de los dioses», capaz de ir a donde quiera y que no puede ser visto por nadie. Igualmente, concede riquezas y renombre a sus adoradores, dispersa a sus enemigos y protege a los débiles. Fue padre de dos personajes épicos: Bhima (aparecido en el Mahabharata) y Hanuman (del Ramayana), el simio blanco amigo del héroe Rama.

Vaiu, al ser el dios controlador de la vida (Apana), podía desempeñar también el resto de las funciones vitales, según el hinduismo, que son: la respiración (Prana), el tacto (Vyana), la digestión (Udana) y la excreción (Samana).

Siendo el guardián del noroeste, su nombre clásico Vāyu, en sánscrito significa “soplador”, mientras que el nombre que suele dársele en el Rig Veda, Vata, significa “soplado”, dando raíz posteriormente al término vātāvaranam, el cual quiere decir “ambiente”.

dios hindu de los vientos
Vaiu solía ser representado montando una gacela, símbolo de rapidez

Ehécatl

En la mitología azteca, era el dios del viento, por cuya asociación también se le atribuían el aliento de los hombres y las brisas que traen las nubes cargadas de lluvia. Se trata de uno de los dioses principales de la creación, y su trabajo es semejante al de Fūjin. Según el mito, después de la creación del quinto sol, éste y la luna se encontraban fijos en el cielo, hasta que el soplo de Ehécatl los puso en movimiento.

En una de sus historias más hermosas, el dios se enamora de una mortal llamada Mayahuel, y para que ésta le correspondiera, Ehécatl dio a la humanidad la capacidad de amar y de volar (con el objetivo de que Mayahuel pudiera acompañarlo). La relación entre ambos está simbolizada en el árbol que creció en el lugar en donde llegó Ehécatl a la tierra.

Por otra parte, en la mitología azteca existían dioses menores atribuidos a los cuatro vientos cardinales: Mictlanpachécatl (dios del viento norte), Tlálocayotl (dios del viento este), Vitztlampaehecatl (dios del viento sur) y Cihuatecayotl (dios del viento del oeste), además de un quinto (aunque éste no un dios menor), que regía sobre los vientos de la noche: Tezcatlipoca.

dios azteca del viento Ehécatl
Ehécatl en su asimilación con Quetzalcoatl

Enlil

De acuerdo a una hipótesis etimológica, Enlil vendría de las raíces sumerias en, que significa “Dios”, y lil, que quiere decir “viento”, “aire”, “soplo”, siendo traducido como “Señor de los vientos”, y conforma junto a Enki y An la triada suprema divina de los sumerios.

Otra interesante hipótesis etimológica declara que lil se traduce como “atmósfera”, en cuanto a que an significa “cielo” (dominio del dios An) y ki se refiere a las “aguas subterráneas” (el espacio atribuido a Enki). Por lo tanto, a Enlil le tocaría el espacio que existe entre el cielo y el mundo inferior: el mundo de los hombres, donde éstos habitan, que no es ni el cielo ni el submundo.

Las investigaciones sugieren que se trataba de una deidad de los climas y no tanto del periodo anual de las cosechas, lo que explicaría su carácter irascible y su relación con inundaciones y tormentas.

Existe un mito sumerio en el que Enlil, molesto por el ruido que produce la humanidad, desata un diluvio sobre la Tierra. Su hermano Enki ordena la creación de un barco enorme en el que irían los hombres cargados de animales y semillas, mito que guarda obvias semejanzas con la historia bíblica.

dios sumerio del viento

Eolo y los Anemoi

En la isla de Eolia habitaba el dios Eolo, a quien Zeus le había otorgado el don de mandar sobre los Anemoi, que eran las representaciones divinas de los vientos cardinales: Boreas (dios del viento norte invernal), Noto (dios del viento sur y las tormentas), Euro (dios del viento Este y las lluvias) y Céfiro (dios del viento oeste primaveral).

A Eolo se le recuerda también por su participación en la Eneida (en donde impidió el arribo de Eneas a las costas de Troya) y en la Odisea (dándole a Odiseo la bolsa en donde estaban los cuatro vientos, útiles para el viaje del héroe de regreso a Ítaca).

Por otra parte, existían Anemoi de carácter destructivo, los cuales Eolo mantenía atados en su establo. Éstos eran: Cecias (el viento del noreste y del granizo), Apeliotes (viento del sureste y de la maduración de las cosechas), Coro (viento del noroeste y de los vientos fríos y secos del invierno) y Libis (viento del suroeste áfrico).

Los correspondientes romanos de los Anemoi son los Venti (“vientos”).

Habría que mencionar a la titánida Aura (en griego antiguo Αὔρα, “la brisa” o “el viento”), diosa de las brisas y del aire frío de la mañana.

dioses griegos de los vientos
Esquema cardinal de los Anemoi

Mención: Así como ocurre en las mitologías azteca y griega, el patrón de asociar cada uno de los vientos cardinales con un dios, se repite en otras cosmogonías. Por ejemplo, en la mitología iraquí Da-jo-jo es el dios del viento del oeste (representado como una pantera), Ne-o-gah es el dios del viento sur (representado como un cervatillo), O-yan-do-ne es el dios del viento este (representado como un alce) y Ya-o-gah es el dios del viento norte (representado como un oso).

Algunas referencias:

https://www.telecinco.es/eltiempohoy/meteorologia/dioses-detras-vientos_0_2174550126.html

amistad y amor amor en griego amor maternal amor platónico amor propio avestruz etimología caballo etimología caballos famosos caballos famosos de carreras caballos famosos de la literatura caballos famosos de los cómics caballos famosos de los videojuegos caballos mitológicos caballos más famosos de la historia caballos más famosos del mundo dios azteca del viento dios chino del viento dioses de los vientos dioses griegos de los vientos dios japonés de los vientos dios sumerio del viento efialtés etimología Ehécatl eros etimología de los animales etimologías etimologías grecolatinas featured gato etimología hipopótamo etimología incubo etimología mariposa etimología murciélago etimología muñecas artesanales del mundo nightmare etimología orangután etimología origen de los nombres de los animales palabras griegas palabras griegas para el amor palabras para el amor palabras para las pesadillas perro etimología pesadilla etimología philia poesía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s