El origen de los nombres de los animales en nuestro idioma es bastante interesante. Y es que por su naturaleza parece que estos términos nos pueden llegar de todas partes del mundo y de todas las épocas. Esto, además de dotar de riqueza a nuestra lengua, nos pueden llenar de misterios. ¿De dónde proviene tal o cual término? ¿Por qué se le dice así?
Por ejemplo, en días recientes se celebró el Día Internacional del Tiburón, lo que me hizo recordar que esa bonita palabra, “tiburón”, no tiene un origen cierto, pero se sospecha que viene de una lengua caribeña, o de un idioma taíno.
Así, muchos de los nombres de los animales que usamos a diario poseen una historia harto curiosa. Veamos algunos ejemplos:

Hipopótamo
La palabra proviene del griego híppos (ίππος), “caballo”, y potamós (ποταμος), “río”, o sea, un caballo de río, por ser éste el lugar en donde habitan. La versión que escuché en alguna ocasión es que los griegos, al ver por primera vez a este animal (pues les eran desconocidos en tierras natales), el único referente de comparación con el que contaban eran precisamente los caballos: les parecían caballos, pero que habitaban las aguas. Curiosamente también los árabes bautizaron a este animal haciéndole una comparación. Ellos los llamaban “búfalos de agua”, mientras que para los egipcios los hipopótamos eran más bien “cerdos de río”.

Orangután
El origen de la palabra se debe hallar hasta los lejanos territorios de Malasia. En malayo ôrang significa “hombre” y ûtan, “selva” o “bosque”, es decir, un hombre del bosque o de la selva. Entró a las lenguas europeas hacia el siglo XV, y su uso probablemente se deba a una tergiversación, pues los malayos usaban esta palabra para designar no a los animalitos sino a la gente, a los humanos que vivían en el bosque.

Murciélago
Su etimología es simple: proviene de las palabras latinas mus, muris (ratón) y caecus (ciego), dando como resultado un “ratón ciego”, en la medida en que un murciélago parece un ratón que está justamente ciego. En francés existe el souris volant, es decir, un ratón que vuela. Por otro lado, está la cuestión de la proveniencia, en español, de esa partecita -la, pues el desarrollo normal del término habría dado como resultado un hipotético “murciego”, Antonio Alatorre sostiene la hipótesis de una posible injerencia de las lenguas ibéricas prerromanas, cuyo problema que se verá también con la palabra “perro”, es decir, están extintas y poco o nulamente documentadas.

Caballo
La palabra clásica es equus, equi, que da origen a “equino”. En latín caballus designaba al caballo que ha sido castrado y era usado para el trabajo. Lo más curioso de esto es el proceso de selección. En latín vulgar muchos términos que se referían a una especie del género terminaron adoptando la generalidad semántica. Es decir, si caballus era solo un caballo castrado, esta palabra pasó a nombrar a cualquier equino en general. Lo mismo sucedió con vocablos como cama o casa.

Avestruz
Después de una serie de andanzas, la palabra latina struthio, struthionisllegó convertida al español en “avestruz”. La palabra latina proviene a su vez de un acortamiento del griego struthiokámelos, compuesto de strutós “gorrión” y kámelos “camello”, o sea, pájaro-camello, tal vez por el hecho de que los antiguos griegos veían a este animal como una fusión entre el cuerpo de un camello y la cabeza de un gorrión.

Gato
Proviene del latín cattus, un término que entró en el latín vulgar aproximadamente en el siglo IX d.C. Hasta antes de esa fecha, la palabra era feles, felis (que dio origen al término “felino”, por ejemplo). Pero la palabra cattus también tiene una historia incierta. San Isidoro de Sevilla proponía una etimología popular, al decir que se le llamaba cattus porque “cata”, o sea, porque “mira”, haciendo hincapié en la particular mirada que posee esta criatura. En la actualidad se cree que más bien proviene de una lengua afroasiática.

Perro
En latín la palabra era can, canis, que dio origen a la palabra española “can”. Sin embargo, es raro que alguien le diga así a su mascotita. La palabra “perro” es todo un misterio, pues es de origen incierto. Hay teorías al respecto. Por ejemplo, leí en el diccionario etimológico de Joan Corominas que “perro” podría tener un origen onomatopéyico. Al parecer, los pastores llamaban la atención de estas criaturas con un sonido parecido al de un “prrrr, prrrr”. Aunque también está la posibilidad de que provenga de una lengua ibérica prerromana, si bien esto signifique un gran problema, pues la única lengua de este tipo bien documentada en la actualidad es el euskera o vasco, en donde “perro” se dice txakur. Cabe la posibilidad de que nunca sepamos el origen de esta curiosa palabra.

Mariposa
Es interesante el origen de este nombre, pues en este caso no es etimológico. La versión que se tiene es que proviene de un apócope entre “María” y “posa”, pertenecientes a una canción antigua infantil que en alguna de sus partes tuvo que contener algo así como “María, pósate”. Por otra parte, ¿por qué será que la mariposa siempre posee un nombre bastante bonito en todas las lenguas? En sardo, por ejemplo, sucede algo similar al español: la palabra mariavolavola significa algo así como “María, vuela, vuela”, quizá proveniente también de una canción típica. Las lenguas europeas tienden a nombrar con una palabra propia a este animalito (es decir, no se valen de cognados). Así, en francés es papillon; en italiano, farfalla; en portugués, borboleta; en catalán, voliana; en asturiano, pumarina; en rumano, fluture; en inglés, butterfly; en alemán, Schmetterling; en danés, summerfugl; en holandés, vlinder; en griego moderno, πεταλούδα (petalouda), en fin, esto parece un concurso de belleza… A su vez, en náhuatl está la palabra papálotl, que dio origen a la palabra española “papalote”.
Mención: la palabra “animal” proviene del adjetivo latino animalis, animale, y éste del sustantivo anima, animae, que significa “alma”. O sea, un animal sería algo que posee un alma.
Algunas referencias:
https://perros.paradais-sphynx.com/informacion/etimologia-palabra-perro.htm
DONACIONES
Con tu ayuda, puedo seguir creando contenido que difunde la literatura, el arte y la cultura a todos los rincones de hispanoamérica. ¡Sabemos que la cultura nos puede cambiar al mundo!
1,00 US$
amistad y amor amor en griego amor maternal amor platónico amor propio avestruz etimología caballo etimología caballos famosos caballos famosos de carreras caballos famosos de la literatura caballos famosos de los cómics caballos famosos de los videojuegos caballos mitológicos caballos más famosos de la historia caballos más famosos del mundo dios azteca del viento dios chino del viento dioses de los vientos dioses griegos de los vientos dios japonés de los vientos dios sumerio del viento efialtés etimología Ehécatl eros etimología de los animales etimologías etimologías grecolatinas featured gato etimología hipopótamo etimología incubo etimología mariposa etimología murciélago etimología muñecas artesanales del mundo nightmare etimología orangután etimología origen de los nombres de los animales palabras griegas palabras griegas para el amor palabras para el amor palabras para las pesadillas perro etimología pesadilla etimología philia poesía